Rss Feed Facebook Twitter Google Plus

Tema :


viernes, 16 de septiembre de 2016

Solución: Actividad Proyecto Productivo Word & Power Point




Los siguientes enlaces, llevan a las 2 actividades:


Actividad Proyecto Productivo en Word


Actividad Proyecto Productivo en Power Point

Read more

jueves, 30 de junio de 2016

FASES DE PLANEACIÓN



1 - Qué es la planeación de un proyecto?


La planeación de un proyecto es usada para bosquejar la estrategia de cómo completar un proyecto. Los detalles de qué debe lograr el proyecto son especificados al comienzo del plan. Los siguientes pasos desarrollan un calendario y un plan de implementación para el proyecto junto con las estrategias de mitigación de riesgo y el criterio de aceptación. La planeación del proyecto brinda un marco que puede ser usado como referencia durante la implementación del proyecto.




2 - Pautas para desarrollar una Planeación:




Estatutos del proyecto


El primer paso de la planeación del proyecto consiste en desarrollar los estatutos del proyecto. Esto incluye la especificación de las metas del proyecto, una lista de riesgos y restricciones y una lista de recursos necesarios para el proyecto. Durante esta etapa, el dirigente del proyecto se reúne con suequipo y los interesados en el proyecto para determinar una misión clara, un marco de tiempo y un rango de presupuesto para el proyecto. Un mercado meta para el producto final es identificado junto con los objetivos estratégicos del negocio.


Calendario del proyecto


El siguiente paso contiene una línea de tiempo con una lista de tareas en el órden en que deben ser realizadas. Una fecha plazo es asignada para cada una de las tareas. Los calendarios de un proyecto pueden ser representadas como tablas de Gantt con el número de semanas de plazo representadas en el eje X y las tareas representadas en el eje Y. El gerente también debe listar a los empleados que deben completar cada tarea en el calendario durante este paso.


Costos del proyecto


Esta fase contiene un análisis de los costos de implementar el proyecto. Los escenarios del peor y el mejor caso son analizados y documentados en el plan del proyecto. Los beneficios de seguir con la implementación del proyecto son listados junto con los riesgos. Las razones por las cuáles el proyecto es viable son listadas en esta sección. Si no es viable con base en el análisis de esta sección, se deben recomendar opciones alternas.



Mitigación del riesgo


Esta fase identifica todos los posibles riesgos que pueden retrasar o detener el proyecto. Las estrategias para mitigar los riesgos son listadas junto con los riesgos. Por ejemplo, los gerentes de proyectos generalmente anticipan perder un cierto porcentaje del equipo debido a enfermedades o problemas personales por periodos de tiempo durante el proyecto. Para mitigar el riesgo de retrasar el proyecto, se recomienda una prórroga de tiempo que se pueda tomar por falta de personal inesperada.

Definición de aceptación del proyecto



La última fase de la planeación del proyecto define los criterios de aceptación del proyecto. Estos incluyen objetivos específicos que se deben lograr para que se considere completo el proyecto. Los interesados en el proyecto deben firmar estos criterios durante la fase de planeación del proyecto para que no haya dudas al final.




3 - Como se plantean las actividades, recursos, cronogramas y responsables?

Estas se plantean mediante un diagrama de flujo en el cual se plantean las ideas o actividades que se realizaran, los recursos también deben de ir acompañado junto a las actividades que se realizaran y así identificar los recursos que se necesitaran para las actividades, junto a esto se realizan los cronogramas, los cuales indican las fechas y el tiempo en los cuales se realizaran las actividades, los responsables serán las personas encargadas de realizar el proyecto.



4 - Qué es la metodologia en la fase de planeación?


La metodologia en la fase de planeacion se refiere a los metodos que utilizaremos para realizar nuestro proyecto deacuerdo a esta fase, se entiende como las partes de la que se compone la planeacion del proyecto, que entonces son los pasos para realizar esta planeación.



5 - Como se desarrolla la parte del proyecto financiero en la fase de planeación?


Pues esta parte se desarrolla de acuerdo a los recursos o materiales que necesitemos, a la cantidad, etc, para así hacer una cuenta de los costos que estos tienen y saber aproximadamente cuando dinero se invertirá en este proyecto.

6 - Describa como interviene en tu proyecto cada una de tus modalidades?


La primera modalidad es la de Mantenimiento de PC, con los conocimientos que esta modalidad me ha brindado, esta interviene  a la hora de ver el estado final del proyecto, poderlo analisar, y probar correctamente, y si tiene algun fallo corregirlo.

La segunda modalidad es la de Diseño Gráfico, esta nos ayudara a la hora de diseñar el logo de nuestra empresa.

La tercera modalidad es la de Comercio, esta obviamente nos ayudara con el precio y la distribución del proyecto, así las personas accederán a el fácilmente.

La cuarta es la modalidad de electricidad, también nos ayudara a comprobar errores a la hora de conectar la antena casera, y arreglarlos.

La quinta mecanica, esta nos ayudara con el diseño del proyecto, para que así quede este proyecto con una buena presentación, buena estética.








































Read more

jueves, 23 de junio de 2016

¿Como ser un líder y como no serlo?

Para que quede más claro de como ser un buen líder te dejo este vídeo, en el cual muestran todas las características que tienen los buenos lideres:


En el siguiente vídeo se muestran las características de los malos lideres, para que puedas analizar los errores que estas cometiendo queriendo ser un buen líder.


Resumen:

Esta actividad nos ayuda a identificar las virtudes y errores que tenemos nosotros siendo lideres, y como arreglarlos, una actividad que todas las personas deberian hacer, para llegar a ser unos buenos lideres.

Read more

jueves, 9 de junio de 2016

Fase de Analisis








INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÉCNICA CIUDADELA DESEPAZ

DE:
JUAN JOSE GARCIA MARIN

PROFESOR:
ALEXANDER NAVAS POTES

GRADO:
11-3°

AÑO:
2016







Nombre el Proyecto:
Captador de señal de televisión

Áreas Vinculadas:
-Tecnología
-Español
-Electricidad
-Mantenimiento de PC

Objetivos:

El objetivo de este proyecto, es satisfacer la necesidad de algunas personas cuya economía no les alcanza para tener una televisión por cable y recurren a este método que es el captador de señal de televisión y así disfrutar de canales gratuitos.

Justificación:
Me he motivado hacer este proyecto, porque me gusta ayudar a personas que necesitan este tipo de proyecto para su comodidad y gusto propio y además es una forma de aprender a hacer un buen proyecto.

Población que se Beneficia:
La población que se beneficiara con este proyecto, es toda aquella, que no cuente con tv de paga o de cable, entonces con este proyecto podrán ver los canales comunes para su entretenimiento.
Fundamentación teórica:
Una antena de televisión o antena de TV, es una antena diseñada específicamente para la recepción de señales de teledifusión sobre-el-aire, que se transmiten en frecuencias de alrededor de 41 a 250 MHz en la banda de VHF y 470-960 MHz en la banda de UHF en diferentes países.
Las antenas de televisión se fabrican en dos tipos diferentes; antenas de "interior", que se encuentra en la parte superior o al lado de la televisión y antenas "al aire libre", montados en un mástil en la parte superior de la casa del propietario. Los tipos más comunes de las antenas utilizadas son los dipolar ("orejas de conejo") y las antenas de bucle o espiral y respecto a las antenas de exterior, la Yagi y la log periódica.
Ejecución del Proyecto:

MATERIALES QUE UTILIZAREMOS:
 - 1 METRO O MEDIO METRO DE CABLE COAXIAL



 - 2 TENEDORES O CUCHARAS:


 - CINTA NEGRA


PASOS PARA REALIZAR LA ANTENA CASERA:

PASO 1:
Pelar los dos extremos del cable.



PASO 2:
Unir los dos tenedores al extremo de el cable coaxial (Pelado).

PASO3:
Unirlos con la cinta negra.

PASO 4:
Conectar el otro extremo del cable.






Cronograma de Proyecto Antena de TV Casera













ACTIVIDAD
2016
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept
Oct
Nov
Dic
Analisis




30







Planeación





10






Ejecución





25






Evaluación






1





Cronograma:


Actividades del Proyecto:
1-Identificar si contamos con todas las herramientas para el inicio de la elaboración del proyecto.
2-Iniciar la elaboración del proyecto, de acuerdo a los pasos de el mismo.

Tiempos:
La elaboración del proyecto durara aproximadamente 1 hora, ya que es un proyecto sencillo.
Fecha:
La fecha de inicio la dirá el profesor de la materia.
Responsables:
Juan Jose Garcia Marin

Metodología:
El objetivo de este proyecto es poder brindarle a las personas un servicio de tv gratis, sin tener que pagar, simplemente con este proyecto podrás tener todos los canales de tu localidad.
Los materiales que utilizaremos son; Cable Coaxial, Tenedor o Cuchara, Cinta negra, también se muestra un cronograma en el cual podremos ver la fecha en la cual se aran dichas actividades, este proyecto es súper sencillo de hacer y no demora más que 1 hora.














Referencia:
Garcia Marin Juan Jose, 2016.




























Bibliografia:

Fundación Wikimedia (2001), Wikipedia Recuperado de https://www.wikipedia.org/














Read more

jueves, 2 de junio de 2016

Logo y Eslogan Proyecto: Captador de Señal.

Captador de señal de TV
(Caminando hacia el futuro)

Read more

miércoles, 4 de mayo de 2016

HACER ANTENA CASERA

MATERIALES QUE UTILIZAREMOS:

 - 1 METRO O MEDIO METRO DE CABLE COAXIAL


 - 2 TENEDORES O CUCHARAS:

 - CINTA NEGRA




PASOS PARA REALIZAR LA ANTENA CASERA:

PASO 1:

Pelar los dos extremos del cable.


PASO 2:

Unir los dos tenedores al extremo de el cable coaxial (Pelado).



PASO3:

Unirlos con la cinta negra.



PASO 4:

Conectar el otro extremo del cable.



VIDEO TUTORIAL:





Read more

martes, 21 de julio de 2015

Virus informaticos


¿Que son los virus informáticos?







Un virus informático es un malware que tiene por objetivo alterar el normal funcionamiento del ordenador, sin el permiso o el conocimiento del usuario.


 Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.


¿Como se clasifican los virus informáticos?

Gusanos. - Son programas que se reproducen a sí mismos y no requieren de un programa o archivo anfitrión. Porque se replica, este tipo de intruso puede disminuir la capacidad de memoria principal o de un disco; puede hacer más lento el procesamiento de datos. Algunos expertos no lo clasifican como virus porque no destruyen archivos y por que no requieren anfitrión alguno para propagarse. Afectan los sistemas conectados en redes.



Bombas de tiempo. - Son virus programados para entrar en acción en un momento predeterminado, una hora o fecha en particular. Se ocultan en la memoria de la computadora o en discos, en archivos con programas ejecutables con las extensiones .EXE y .COM. Cuando llega el momento apropiado, “explotan”, exhibiendo un mensaje o haciendo el daño para el cual fueron programados. Se activan cuando se ejecuta el programa que lo contiene.



Caballos de Troya. - Son virus que requieren ser copiados e instalados manualmente en la computadora que será infectada, destruyéndola información que esté en disco. Se introducen al sistema bajo una apariencia totalmente diferente a la de su objetivo final, como el Caballo de Troya original. Al cabo de algún tiempo se activan y muestran sus verdaderas intenciones. Por ejemplo, un programa “disfrazado” puede estar presentándole al usuario unas gráficas bonitas en pantalla y por otro lado está destruyendo el contenido de algún archivo o está reformateando el disco duro.
Virus de ocultamiento o Stealth (Fantasmas). - Son virus que tratan de camuflarse para evitar ser detectados y eliminados. Entre los mecanismos que estos virus usan para lograr su objetivo se encuentran: ocultamiento de ciertos archivos y directorios, ocultamiento del mismo virus en la memoria, y ocultamiento del tamaño real en bytes o kilobytes de los archivos infectados.
Virus Polimórficos. - Se cambia a sí mismo cada vez que se propaga, por lo cual, al intentar identificarlo buscando una secuencia de bytes que lo caractericen, no se lo encuentra. Cambia su contenido en forma aleatoria y dificulta su identificación.



Retro Virus. - Son los virus que atacan directamente al antivirus que está en la computadora. Generalmente lo que hace es que busca las tablas de las definiciones de virus del antivirus y las destruye.



Virus Backdoors. - Son también conocidos como herramientas de administración remotas ocultas. Son programas que permiten controlar remotamente la computadora infectada. Generalmente son distribuidos como troyanos.



Virus Falsos o Hoax. - Se trata de las cadenas de e-mails que generalmente anuncian la amenaza de algún virus “peligrosísimo” (que nunca existe, por supuesto) y que por temor, o con la intención de prevenir a otros, se envían y re-envían incesantemente. Esto produce un estado de pánico sin sentido y genera un molesto tráfico de información innecesaria.

Características





Dado que una característica de los virus es el consumo de recursos, los virus ocasionan problemas tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos.

Una de las características es la posibilidad que tienen de diseminarse por medio de replicas y copias. Las redes en la actualidad ayudan a dicha propagación cuando éstas no tienen la seguridad adecuada.

Otros daños que los virus producen a los sistemas informáticos son la pérdida de información, horas de parada productiva, tiempo de reinstalación, etc.

Hay que tener en cuenta que cada virus plantea una situación diferente.

Métodos de propagación



Existen dos grandes clases de contagio. En la primera, el usuario, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda, el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes. En este caso se habla de gusanos.


En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos comportamientos pueden dar una pista del problema y permitir la recuperación del mismo.

Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:
Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).
Ingeniería social, mensajes como ejecute este programa y gane un premio, o, más comúnmente: Haz 2 clics y gana 2 tonos para móvil gratis..
Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
Instalación de software modificado o de dudosa procedencia.

En el sistema Windows puede darse el caso de que la computadora pueda infectarse sin ningún tipo de intervención del usuario (versiones Windows 2000, XP y Server 2003) por virus como Blaster, Sasser y sus variantes por el simple hecho de estar la máquina conectada a una red o a Internet. Este tipo de virus aprovechan una vulnerabilidad de desbordamiento de buffer y puertos de red para infiltrarse y contagiar el equipo, causar inestabilidad en el sistema, mostrar mensajes de error, reenviarse a otras máquinas mediante la red local o Internet y hasta reiniciar el sistema, entre otros daños. En las últimas versiones de Windows 2000, XP y Server 2003 se ha corregido este problema en su mayoría.

Vídeo



Read more
 

Hecho Por

Juan Jose Garcia Marin

Informacion

Esta pagina fue creada por mi "Juan Jose Garcia Marin" para una actividad de la materia tecnologia.

Actividad

Esta actividad es de la materia de tecnologia.

Temas del Blog